Victor J. Krebs
Doctor en Filosofía por la Universidad de Notre Dame, Estados Unidos. Profesor principal del Departamento de Humanidades en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha publicado artículos y ensayos sobre la filosofía de Wittgenstein, Stanley Cavell, la tecnología, el cine, la estética y la cultura en revistas especializadas. Es curador filosófico, fundador del Círculo Junguiano del Perú, Coordinador de la Red Latinoamericana de Posthumanismo y de Hermes, grupo de investigación en Filosofía Contemporánea del Centro de Estudios Filosóficos de la PUCP.
Hamlet y la locura dionisíaca: una reflexión filosófico-teatral
Esta propuesta escénico-filosófica de Hermes, el grupo de investigación de filosofía contemporánea del CEF, presenta una relectura dramatizada de los soliloquios más emblemáticos de Hamlet, abordados desde un ángulo filosófico que ilumina las tensiones entre apariencia y esencia, cordura y locura, acción y desidia. La interpretación escénica —a cargo del reconocido actor Fernando Luque— se entreteje con una reflexión filosófica que pone en diálogo a Shakespeare con pensadores como Nietzsche, Kierkegaard y Derrida, y con tradiciones trágicas y místicas que resuenan en la figura del príncipe danés. La obra culmina en una revelación inquietante: Hamlet no es solo un héroe trágico, sino alguien que vislumbra la radical ficcionalidad del mundo y de sí mismo. Al asumir la máscara de la locura, no oculta su ser, sino que lo expone como un vacío, revelando un abismo donde la identidad se disuelve en un juego de apariencias que se repiten, se reflejan y se desfondan. La puesta en escena busca así abrir un espacio de pensamiento encarnado, donde la filosofía y el teatro se entrelazan para interrogar el sentido mismo de la representación, la identidad y el sufrimiento moderno. La función incluye un preludio filosófico a cargo de Victor J. Krebs y concluye con un diálogo abierto con el público, invitado a pensar desde la lucidez y la emoción suscitadas por la propia escena.
El robo hermético: plagio, autoría y educación en la era de la IA
Algo está cambiando en los silenciosos rituales de la vida académica. Las coordenadas familiares —originalidad, autoría, dominio— ya no ofrecen la certeza de antes. Nos encontramos, como docentes e investigadores, atrapados entre dos imperativos: defender la integridad del pensamiento y reconocer que las condiciones mismas en las que el pensamiento toma forma han cambiado. No se trata simplemente de una cuestión de propiedad intelectual o de políticas institucionales; se trata de una crisis de lo que concebimos como la educación. En esta charla, Krebs explorará cómo estas transformaciones desafían nuestras prácticas académicas y qué estrategias podemos adoptar para repensar el aprendizaje, la enseñanza y la producción del conocimiento en este nuevo contexto.