María Grazia Sibille

Cargo:
Filósofa
Pontificia Universidad Católica del Perú

Filósofa y diplomada en Estudios de Género por la PUCP, con estudios en la Ludwig-Maximilians-Universität de Múnich. Actualmente, es predocente del Departamento de Humanidades de la PUCP. Anteriormente, se desempeñó como asistenta de investigación del proyecto “Género y poder en el Perú” financiado por AECID y la Unión Europea, y como asistenta editorial de la Revista de Filosofía Areté de la PUCP. Sus áreas de investigación son la filosofía social, la filosofía feminista y la ética. Es miembro del grupo de autoconciencia filosófico feminista Filósofas Leyendo Filósofas.

¿Por qué no deberíamos comer animales?: Reflexiones desde la ética animal

¿Por qué comemos a algunos animales y protegemos a otros?¿Deberían las vacas o cerdos ser tan valorados como nuestros perros y gatos? ¿Los animales deben serle útiles a los humanos? ¿Es esa su función o tienen sus propios intereses? ¿Los animales deberían tener derechos como nosotrxs? En esta charla, conversaremos sobre estas preguntas, explorando el argumento de que la actual explotación animal se sostiene sobre el antropocentrismo y el especismo, prejuicios que asignan erróneamente menor valor moral a animales no humanos frente a humanos. Discutiremos si todos los seres capaces de sentir tienen intereses morales, cuya vulneración constituiría una injusticia inherente al verlos como medios para fines como la alimentación humana. Al ampliar nuestro círculo moral, reconociendo que los animales son sujetos con valor inherente, fines propios e intereses vitales que importan independientemente de su utilidad para nosotrxs, resultaría éticamente imperativo abandonar su consumo, respetando sus derechos fundamentales y garantizando su dignidad como individuos.

¿Qué es ser mujer?: Repensando el sujeto político del feminismo

Este conversatorio abordará la pregunta «¿Qué es ser mujer?», ampliamente debatida en la actualidad e históricamente en la teoría feminista. Durante la discusión, se presentarán las ideas de filósofas que distinguen entre sexo y género, atribuyendo al primero características “naturales” y al segundo una construcción social que abarca roles y estereotipos culturales. En contraste, Judith Butler sostuvo que no solo el género, sino también el sexo, son construcciones discursivas que responden a normas sociales y culturales performativas. Los estudios queer amplían esta crítica al explorar identidades fuera del binarismo normativo. Por otro lado, filósofas analíticas como Haslanger, Jenkins y Ásta ofrecen propuestas críticas y meliorativas que abordan el género como posición social subordinada e identidad vivida, particularmente sensibles a la inclusión de personas trans.

Participan: Luz Muñoz, Carlx Orellano, Daria Peña, Astrid Puertas, María Grazia Sibille y Rosángel Blas como moderadora.