Gonzalo Vich

Cargo:
FIlósofo
Pontificia Universidad Católica del Perú

Bachiller en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es miembro del Grupo Hegel PUCP y del Grupo Koinonía PUCP. Es jefe de prácticas de los cursos de Filosofía antigua, Filosofía moderna y Filosofía contemporánea. Su interés principal es la metafísica, aunque suele tener intereses en temas de diversa índole.

¿Dios evita el solipsismo en las Meditaciones metafísicas?

Por ser un texto sumamente comentado, el lector de las Meditaciones metafísicas de Descartes puede estar asumiendo un montón de prejuicios al enfrentarse al texto sin si quiera darse cuenta. Uno de estos prejuicios es que Dios, en la Tercera meditación, evita que el meditador caiga en un solipsismo en el que habría entrado en los dos días anteriores. Sucede que el solipsismo sí se plantea como un problema en el medio del texto, cuando Descartes afirma que Dios “me permite saber que no estoy solo en el mundo”. Pero, si una doctrina solipsista afirma que de lo único que podemos estar seguros es de la realidad de nuestra mente, ¿por qué Descartes escribe, en las primeras líneas, que antes de demostrar la existencia de Dios no puede estar seguro "de nada", ni siquiera de su propio pensamiento? Así pues, el propósito de esta charla es exponer ciertas claves básicas para entender las Meditaciones metafísicas, pero sobre todo demostrar que el propósito de Descartes al demostrar la existencia de Dios y, en general, al escribir este texto es otro un tanto distinto.